Powered By Blogger

sábado, 20 de junio de 2015

Fisica: M.R.U y M.R.U.V

Movimiento Rectilíneo Uniforme M.R.U

Un movimiento es rectilíneo cuando un móvil describe una trayectoria recta, y es uniforme cuando su velocidad es constante en el tiempo, dado que su aceleración es nula. Es indicado mediante el acrónimo MRU, aunque en algunos países es MRC, que significa Movimiento Rectilíneo Constante.



  • Movimiento que se realiza sobre una línea recta.
  • Velocidad constante; implica magnitud y dirección constantes.
  • La magnitud de la velocidad recibe el nombre de celeridad o rapidez.
  • Aceleración nula
  • Gráficamente, Sería algo Así:



Propiedades y características


La distancia recorrida se calcula multiplicando la magnitud de la velocidad o rapidez por el tiempo transcurrido. Esta relación también es aplicable si la trayectoria no es rectilínea, con tal que la rapidez o módulo de la velocidad sea constante. Por lo tanto el movimiento puede considerarse en dos sentidos; una velocidad negativa representa un movimiento en dirección contraria al sentido que convencionalmente hayamos adoptado como positivo. 



De acuerdo con la Primera Ley de Newton, toda partícula permanece en reposo o en movimiento rectilíneo uniforme cuando no hay una fuerza externa que actúe sobre el cuerpo, dado que las fuerzas actuales están en equilibrio, por lo cual su estado es de reposo o de movimiento rectilíneo uniforme. Esta es una situación ideal, ya que siempre existen fuerzas que tienden a alterar el movimiento de las partículas, por lo que en el movimiento rectilíneo uniforme (M.R.U) es difícil encontrar la fuerza amplificada.


Ecuaciones del movimiento


Sabemos que la velocidad V es constante; esto significa que no existe aceleración. 

La posición x(t) en cualquier instante t, viene dada por  "x = vt." Para una posición inicial x  y un tiempo inicial t, ambos distintos de cero, la posición para cualquier tiempo está dada por x(t)=x0+ vt

En astronomía, el MRU es muy utilizado. Los planetas y las estrellas no se mueven en línea recta, pero la que sí se mueve en línea recta es la luz, y siempre a la misma velocidad.

Entonces, sabiendo la distancia a la que se encuentra un objeto, se puede saber el tiempo que tarda la luz en recorrer esa distancia. Por ejemplo, el sol se encuentra a 150.000.000 km. La luz, por lo tanto, tarda 500 segundos (8 minutos 20 segundos) en llegar hasta la tierra. La realidad es un poco más compleja, con la relatividad de por medio, pero a grandes rasgos podemos decir que la luz sigue un movimiento rectilíneo uniforme.


Ejemplo:

Dos pueblos que distan 12000m están unidos por una carretera recta. Un ciclista viaja de un pueblo al otro con una velocidad constante de 10 m/s. Calcula el tiempo que emplea

T=X/V

T=12000m/10 m/s

T=1200s

 Movimiento Rectilíneo Uniforme Variado (M.R.U.V)

En este tipo de movimiento a diferencia del MRU (movimiento rectilíneo uniforme), la velocidad varía. Pero esta variación a su vez es con un cierto orden, es decir que cambia un mismo intervalo en una misma cantidad de tiempo. Por este hecho aparece una nueva magnitud llamada aceleración. La aceleración está representada por la fórmula: a = (Vf – Vi) / T La a es la aceleración, Vi es la velocidad del inicio y Vf es la velocidad final.



Con respecto a los gráficos, también veremos otros distintos. La gráfica de la distancia en función del tiempo tiene una forma parabólica. Esto es porque en la formula de la distancia podemos observar que la relación entre la distancia y el tiempo es cuadrática, o sea, responde a una función cuadrática. Cuando se tienen valores reales es importante colocar la unidad de cada magnitud. Para la distancia por ejemplo en metros y para el tiempo en segundos.



Cuando graficamos la velocidad versus el tiempo observaremos que esta relación corresponde a una función lineal. Ya que se arma a partir de la fórmula de aceleración. La velocidad puede expresarse en mts/seg o Km/h y el tiempo en horas o en segundos...



Ejercicio de M.R.U.V:

  • Calcula la distancia recorrida por un móvil que parte de reposo y alcanza una velocidad de 52 Km/h en 5 segundos.
  • Usaremos la formula:

D = Vi . T +/- ½ . a . T2

  • Tenemos como datos la velocidad final y el tiempo. Como el móvil parte del reposo su velocidad inicial es 0, por lo tanto el primer termino se anula.

D = + ½ . a . T2

  • El signo de la aceleración queda positivo ya que la velocidad aumenta de 0 al valor final de 52 Km/h.
  • La aceleración no la tenemos pero la podemos calcular. Para esto será conveniente previamente pasar la unidad de velocidad de Km/h a mts/seg para que sea compatible con el tiempo que est expresado en segundos.
  • Ahora procedemos a calcular la aceleración:

D = + ½ . 2,89 mts/seg2 . (5 seg)2

D = 36.125 mts.

  • Calcula la velocidad final de un móvil que viajando a una velocidad de 22 mts/seg acelera a razón de 2 mts/seg2 en 4 seg.
  • De la formula de aceleración hay que despejar la velocidad final.

a = (Vf – Vi) / T

Vf = a x T + Vi

Vf = 2 mts/seg2 x 4 seg + 22 mts/seg

Vf = 30 mts/seg


Matemática: Números Complejos

NÚMEROS COMPLEJOS

Información Para el Día a Día 

¿Qué es un Número?


Un numero es aquel Concepto matemático que expresa una cantidad con relación a la unidad de cómputo; resulta de contar los elementos que forman un conjunto, o en otro caso, puede ser un Signo gráfico o conjunto de signos gráficos que expresa o representa esa cantidad.


 En matemáticas un número puede representar una cantidad métrica o más generalmente un elemento de un sistema numérico o un número ordinal que representará una posición dentro de un orden de una serie determinada. Los números complejos son usados como una herramienta útil para resolver problemas algebraicos y que algebraica mente son un mero añadido a los números reales que a su vez ampliaron el concepto de número ordinal.

¿Existen Distintos Tipos de Números?

La respuesta es Sí, existen muchos tipos de números, entre los principales tenemos: 
Números Enteros

El conjunto de los números {...,-3 ,-2 ,-1 ,0,1,2,3,...}. se llama el conjunto de los enteros y se denota con la letra ℤ. Dentro de este conjunto hay subconjuntos diferentes. El conjunto {1,2,3,...} se llama el conjunto de los enteros positivos. El conjunto {...,-3 , -2 ,-1 } se llama el conjunto de los enteros negativos. Tenga en cuenta que el número 0, a pesar de que es un número entero, no es ni positivo ni negativo.

Números Naturales

El conjunto de los números naturales se denota con la letra ℕ y se define como el conjunto de los enteros positivos.
ℕ={1,2,3,...}.

Números Racionales

Los números racionales son el conjunto de números que pueden representarse como una fracción con dos números enteros. Es decir, los números racionales son aquellos números que pueden expresarse como mn, donde m y n son enteros y n≠0.
13,-54 ,30=301,0=0 5,0.25=14

Números Irracionales


Los números irracionales son números reales que no se puede expresar como una fracción de dos números enteros. Los números irracionales más comunes son π y las expresiones que contienen una raíz que no se pueden eliminar.


Ejemplo:


3,5, 23,-3 n 2

Números Reales

El conjunto de todos los números reales se denota por el símbolo ℝ y se puede considerar como el conjunto de todos los números que existen en la recta numérica. Esto incluye los números enteros, números racionales y números irracionales.




Números Complejos:

Los números complejos incluyen todas las raíces de los polinomios, a diferencia de los reales. Todo número complejo puede representarse como la suma de un número real y un número imaginario (que es un múltiplo real de la unidad imaginaria, que se indica con la letra I ), o en forma polar.


Los números complejos son la herramienta de trabajo del álgebra, análisis, así como de ramas de las matemáticas puras y aplicadas como variable compleja, ecuaciones diferenciales, aerodinámica y electromagnetismo entre otras de gran importancia. Además los números complejos se utilizan por doquier en matemáticas, en muchos campos de la física (notoriamente en la mecánica cuántica) y en ingeniería, especialmente en la electrónica y las telecomunicaciones, por su utilidad para representar las ondas electromagnéticas y la corriente eléctrica.

En matemáticas, estos números constituyen un cuerpo y, en general, se consideran como puntos del plano: el plano complejo. Este cuerpo contiene a los números reales y los imaginarios puros. Una propiedad importante que caracteriza a los números complejos es el teorema fundamental del álgebra, que afirma que cualquier ecuación algebraica de grado "x" tiene exactamente "x" numero de soluciones complejas. Los análogos del cálculo diferencial e integral con números complejos reciben el nombre de variable compleja o análisis complejo.



Realización de Operaciones con números complejos:

Suma

( a , b ) + ( c , b ) = ( a + c, b + d )

Producto Escalar

r ( a , b ) = ( ra , rb)

Multiplicación

( a , b ) . ( c , d ) = ( ac - bd , ad + bc )

Igualdad

( a , b ) - ( c , d ) = ( a - c , b - d )

Unidad imaginaria

Tomando en cuenta que ( a , 0 ) . ( 0 , 1 ) = ( 0, a ) , se define un número especial en matemáticas de gran importancia, el número i o unidad imaginaria, definido como: i = (0 , 1 )